La escuela
![]() |
Parcela en Areñes donde estaba la primera escuela, al fondo la construida en 1932 |
También localizamos un fotografía de 1929 donde Dª Esperanza, una maestra que ejerció en el pueblo muchos años, posa con sus alumnas delante de su casa en Friera, donde daba clase con un permiso especial de la inspección por problemas de salud; incluso con la apertura de la nueva escuela en 1932 continuó la escuela de niñas sin ocupar.
La Escuela de Areñes acabó de construirse en 1932 como decía la prensa “por el Ayuntamiento de Piloña, contribución del vecindario y colaboración de Club Piloñes de La Habana del que era presidente en aquella época Arcadio Fresno”, en 2022 se cumplen 90 años.
Al igual que muchas otras escuelas y otras construcciones de carácter civil tuvieron el impulso de vecinos “indianos”, que fueron “a hacer las Américas”, unos con éxito y otros con no tanta suerte.
Hay que recordar que a lo largo del siglo XX “más de 110.000 asturianos realizaron un viaje ultramarino con preferencia a dos países centroamericanos Cuba y México y otros dos del Cono Sur Argentina y Chile".
Muchos piloñeses marcharon a Cuba y de hecho allí constituyeron sociedades que les permitía reunirse, compartir servicios y mantener los vínculos culturales con su zona de origen. La primera organización de emigrantes asturianos en América fue la sociedad asturiana de beneficencia constituida en La Habana en 1877, ya en 1886 se crea el Centro Asturiano de la Habana que se convertiría andando el tiempo en la más representativa y numerosa de estas; a partir de 1905 comienzan a proliferar en Cuba asociaciones de carácter local que reúnen a los emigrantes atendiendo a su procedencia a nivel de concejos por ejemplo Cabrales, Piloña, de partidos judiciales o parroquias como los de San Juan de Beleño o incluso de pueblos como los de Colloto.
![]() |
Diploma de la Unión Club Piloñes al Ayto Piloña |
De nuestro concejo hay que citar al Club Piloñes creado en 1909 y a la Unión Piloñesa de los que llegaban noticias a través de publicaciones como El Progreso de Asturias (cuyo fondo documental está en el Museu del pueblu d´Ásturies) que nos aportan imágenes, actividades, recuerdos de un movimiento asociativo con gran trascendencia a este lado del charco también.
Como señala Aida Terrón y Angel Mato en su libro "Los patronos de la escuela. Historia de la escuela primaria en la Asturias contemporánea", seguramente las personas que se vieron obligadas a emigrar echaron en falta una instrucción mínima (nociones de lectura, escritura, operaciones elementales de cálculo) que les apoyara en la puesta en marcha de sus proyectos, por eso muchos de ellos participaron activamente en la modernización escolar de sus pueblos promoviendo escuelas dotadas de unas buenas condiciones para aprender.
La escuela localizada en L´Areña el centro del pueblo es una edificación solida, elevada sobre una base que salvaba el desnivel frente a la finca cercana. Presenta una estructura simétrica, con dos aulas para niños y para niñas y unos pequeños almacenes con puerta junto a unos reducidos porches que permitían atechar al alumnado, algo muy necesario en un clima como el asturiano. Grandes ventanales para dar luminosidad en todas las fachadas excepto en la frontal a donde se accede por una escalera doble.
![]() | |||
escuela Areñes 1970 |
En la fachada bajo el alero figuraron durante muchos años las palabras ESCUELAS NACIONALES y un mástil para la bandera en el centro, entre las dos ventanas de los huecos de servicio.
En la observación de diversas fotos de distintas épocas se descubrió la existencia de una hornacina no existente en la construcción inicial. Hacia 1953 fue cuando se construyó por iniciativa de la hermandad de San Roque, que comenzó a organizar las fiestas del pueblo y la procesión de antorchas que acompañaba la imagen de San Roque desde la capilla del palacio de La Trapiella hasta Areñes.
En la foto de su inauguración se ve la imagen del santo flanqueado por las banderas de España y Cuba (por el apoyo de los piloñeses de La Habana) y las autoridades posando: Arcadio Fresno (emigrante en Cuba) , cura1, D Manuel (cura de Belonciu) , cura 2, Ramón Sopeña (promotor Hermandad S Roque), Jose Miravet (maestro Areñes).
![]() |
1953 fiestas de San Roque estrena hornacina en la escuela |
Por la escuela pasaron alumnado de Areñes y Beronda principalmente, recibieron formación los vecinos adultos en los 50 y 60 en horario de tarde noche, muchas maestras y maestros que daban clases por separado a niños y niñas hasta que a finales de los años 60 paso a ser mixta.
Una escuela unitaria donde se mezclaba alumnado de distintas edades y cursos.
La de Areñes era una más de las escuelas unitarias rurales del valle de Fontoria: Belonciu, Les Cuerries, Santana de Maza (donde iban los neños de Beroñes y Les Cobayes), Bierces y Ques.
En Asturias al ser aplicada la Ley General de Educación de 1970, a partir de 1972 se inician las primeras iniciativas de concentración escolar, cerrándose las escuelas unitarias de los pueblos, con la idea de dar una formación con niveles más homogéneos y con profesorado más especializado en las distintas etapas y materias.
La escuela se cerró en junio de 1975, y el alumnado bajo a Infiestu, ocupando inicialmente los niveles de párvulos, primero y segundo los espacios de La Benéfica que funcionaron como colegio de los primeros cursos hasta integrarse totalmente en el colegio de nueva construcción de Pialla.
![]() |
Colegio de Infiestu actual CEIP L´Ablanu |
Lo que supuso la puesta en marcha de comedores escolares y un transporte diario, que recorre el concejo trasladando al alumnado hasta Infiestu.
En el curso 1973-74 todavía el 43% de las unidades existentes eran unitarias y en 21 ayuntamientos asturianos eran la única modalidad escolar.
Las concentraciones reestructuraron la Red rural de centros, en los pueblos de cierta entidad se concentraban a los niños en pequeñas aldeas próximas y en poblaciones más grandes normalmente cabeceras de comarca se reunía a los que cursaban los años terminales de la EGB para recibir la formación de maestros especialistas, implicaba la construcción del grupo escolar en la cabeza de zona de todo tipo de servicios, instalación de comedores gratuitos y el mantenimiento de un servicio transporte escolar diario con los consiguientes gastos y cuando no era posible el traslado diario se completaba la oferta educativa con la escuela hogar donde permanecían los niños 5 días a la semana en régimen de internado
La finca donde se levantó la escuela fue cedida por la vecina Paz Balbín
Otras escuelas del Valle
En el valle existían otras escuelas como la de Belonciu que sufrió también avatares dignos de reseñar. En la zona cercana a la rectoral y la iglesia funcionaba una escuela creada 1930 según el censo del Ministerio de Instrucción pública, donada por el coronel Cobayes como rezaba en una inscripción que había en aquella escuela en la que daban clases las niñas en el primer piso y los niños abajo.
![]() |
Parcela de la escuela quemada de Belonciu |
En 1971 esta edificación se quemó totalmente por un incidente con la estufa de leña. Lo que era la casa habitación de maestro en El Vallín se habilitó, como escuela hasta su cierre también en 1975. Esta casa era un “legado realizado al Ayuntamiento en 1925 con destino al usufructo del Sr maestro” por Juan Antonio de la Fuente Solis, benefactor que también sufragó el lavadero.
Durante algunos meses algún niño subió a la escuela en Areñes
En 2015 con un proyecto de taller de empleo fue rehabilitada para uso comunitario de los vecinos de Belonciu.
![]() |
Casa del maestro Belonciu 2012 antes de rehabilitarse |
https://tepilona.wordpress.com/2014/07/30/rehabilitacion-de-la-casa-del-maestro-de-beloncio/
En Belonciu ejerció como maestro el padre de la después también maestra, Veneranda García-Blanco Manzano que fue diputada a Cortes en la época de la II República.
En la guerra civil eran maestros en Belonciu, por los datos de la Junta de Depuración Florencio Clemente Galán y Marina Roza Rubio.
Entre las maestras mencionan a Dª. Anita de Espinareu, pero de las que más tiempo impartieron escuela en el pueblo está Lourdes Gonzalez que posa con sus alumnas en 1962 para el fotógrafo Constantino Suarez
![]() |
Lourdes García, maestra de Belonciu |
Maestro Carballo. Belonciu |
también se tiene referencia de los últimos maestros antes de la concentración escolar en L'Infiestu, Plácido y de otra maestra, Dolores Vena (Loli) que bajó a Infiesto más tarde a dar las primeras clases en La Benéfica.
Entre los maestros, nos transmitieron los nombres de Lucinio, Manuel, Cecilio y Carballo del que Modesto Barro nos cuenta que fue su último maestro cuando en 1963 con 14 años dejó la escuela, recuerda de esa época los preparativos para recibir a las autoridades en la inauguración en 1960 del lavadero de La Fontica en Belonciu (http://rutadelaguafontoria.blogspot.com/2016/07/bretones-lavadero-construido-en-1960.html?m=1) y el teléfono de Areñes y también las obras de teatro que preparaban y vendían las entradas por la ventana que aparece en la foto.
La escuela de Bierces contemporánea de la de Areñes, también rehabilitada en 2018
Otras eran las de Santana de Maza (12/1926) a la que acudían también niños de Beroñes y Les Covayes
y la de Les Cuerries(12/1926), que hoy se han convertido en viviendas particulares.
El alumnado de El Peruyeru, Raposu y La Matosa bajaban a Vegarrionda
Otras escuelas de Piloña
En 1918, Acisclo Muñiz Vigo publica el Nomenclator de las Escuelas Nacionales de Asturias, una guía que permitía a los maestros y maestras la elección informada de destinos, con datos relativos a la escuela, a la población donde se ubicaba y a las condiciones económicas y sociales. En este estudio geográfico-estadístico da detalles de 1.300 escuelas asturianas, entre ellas las 43 escuelas públicas del concejo de Piloña (incluido en el partido judicial de Infiesto)
43 escuelas en 29 pueblos (13 de niños, 13 de niñas y 17 mixtas)
Comentarios
Publicar un comentario